:

¿Dónde se aplica la estética en la vida cotidiana?

África Ochoa
África Ochoa
2025-10-15 05:36:29
Respuestas : 0
0
La palabra proviene del griego aisthesis, que significa "sensación" o "percepción". Se refiere al estudio de categorías sensibles como belleza y fealdad, así como de la apreciación sensible. No se limita a lo meramente visual, puesto que abarca también sensaciones auditivas, táctiles y emocionales. Aborda cuestiones como la naturaleza de lo bello, lo feo, lo sublime o lo grotesco; la creatividad y la relación entre la forma y el contenido. Se utilizan diversas perspectivas, como la fenomenología, que se centra en la experiencia subjetiva, y la semiótica, que analiza los signos y símbolos. Hay quienes incluso dicen que se trata de la filosofía del arte, aunque es más amplia, además de que se explora desde enfoques históricos, culturales, teóricos y sociales. Se encuentra en cada rincón de nuestra existencia, desde la música que escuchamos y las series que disfrutamos hasta las obras de arte que nos conmueven. La arquitectura de nuestras ciudades y la moda que elegimos expresan principios estéticos que provocan y comunican muchas cosas. Asistir a un concierto, disfrutar de una película o visitar una galería son actos sensibles compartidos que fortalecen los lazos sociales, por lo que se convierten en un puente cultural que conecta a personas con diferentes miradas, pensamientos y emociones. Algunos autores proponen que no solo se encuentra en el arte, sino que puede ser un elemento fundamental para vivir de manera plena y significativa. Se plantea un sentido estético de la vida, donde la apreciación sensible en cada momento cotidiano enriquece nuestra existencia y el fin u objetivo de nuestras acciones es el goce y experimentación sensible del mundo en toda su potencia; una realidad poética. La formación en esta área puede ser teórica, a través del estudio y la reflexión sobre sus principios, así como práctica al participar en la creación de obras. Ambas dimensiones se complementan para proporcionarnos una comprensión más profunda. Nutrirse de una educación estética, además de ampliar nuestro horizonte cultural y artístico, desarrolla habilidades cognitivas como la crítica y la creatividad. Estos son atributos valiosos en cualquier ámbito, ya sea personal, profesional o académico.
Unai Domínquez
Unai Domínquez
2025-10-06 06:40:23
Respuestas : 0
0
En años recientes la corriente denominada Estética Cotidiana ha cobrado progresiva relevancia en el panorama de la Filosofía del arte. Auspiciada, entre otras, por autoras como Yuriko Saito y Katya Mandoki, la Estética Cotidiana introduce un novedoso acercamiento a los objetos de la experiencia estética, borrando los límites entre acciones diarias y vivencias potencialmente estéticas. En este sentido, actividades comunes y rutinarias, hasta ahora desapercibidas estéticamente, como cocinar, tender la colada, pasear, o disfrutar de una taza de té, se tornan motivo de atención perceptiva y punto de arranque de nuevos planteamientos acerca de lo “sublime cotidiano”. En esta línea, muchas de las situaciones que contempla la Estética Cotidiana involucran la interacción del individuo con objetos que integran su contexto cotidiano o entorno familiar. Saito declara expresamente que la experiencia estética cotidiana se halla “imbued with memory and associations”, lo que conceptualiza como “bodily memory”. Dada su singularidad, este tipo de memoria reclama su estudio desde una perspectiva fenomenológica. Dicho esto, el objetivo principal del trabajo es indagar en la tipología de memoria que articula la Estética Cotidiana. Metodológicamente se acude a Henri Bergson, en la tentativa de unificar las dos formas básicas de memoria: por un lado, la memoria de utilidad práctica, que es corporal e involuntaria, y por otro, la memoria recolectora, que es el estado virtual del recuerdo puro.

Leer también

¿Cómo equilibrar funcionalidad y estética?

Un espacio funcional facilita la vida, optimiza el uso del área y minimiza la fricción. No se trata Leer más

¿Qué objetos son útiles en el hogar?

Una de las claves para no acumular cosas en casa, es hacer una lista con aquellos objetos que SÍ deb Leer más

Carla Pizarro
Carla Pizarro
2025-10-06 06:32:47
Respuestas : 0
0
La línea de investigación sobre la “Estética de lo cotidiano y del cuidado” propone una revisión de la historia de la Estética, ampliando su objeto de estudio más allá del arte. Al abordar temas menos explorados por esta disciplina, esta perspectiva nos permite abrir el diálogo con otras disciplinas como la ética y el diseño. De esta manera, se amplia la reflexión hacia aspectos estéticos presentes en la vida diaria y su impacto en la experiencia humana. Basándonos en el pensamiento de Yuriko Saito, esta línea investiga cómo los elementos estéticos que nos rodean cotidianamente influyen en nuestras experiencias, decisiones y relaciones. ¿Podemos tomar mejores decisiones si somos más conscientes de cómo lo estético modela nuestras vidas? Otro de los enfoques principales de esta línea es la estética del cuidado, que explora cómo la relación con los objetos, los espacios y las personas puede enriquecer nuestra experiencia estética. En el contexto del cuidado —ya sea en el ámbito doméstico o en el profesional—, la atención a los detalles estéticos puede transformar un acto práctico en una experiencia significativa y dignificante. ¿Cómo pueden los detalles estéticos convertir lo ordinario en algo lleno de sentido y dignidad? En resumen, esta investigación propone aplicaciones concretas de la estética en la vida diaria, profundizando en cómo una mayor atención a lo estético puede transformar no solo el bienestar personal, sino también nuestras prácticas cotidianas de cuidado. ¿Cómo podemos incorporar esta perspectiva en nuestros espacios y acciones para enriquecer nuestra experiencia vital?